Etiquetas

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO?




El libro que hemos leído esta evaluación en la asignatura ha sido "¿Quién se ha llevado mi queso?", una narración de Spencer Jhonson.
Tras su título se esconde una curiosa historia la cual refleja la forma de afrontar el cambio, tanto en la vida personal, como sobretodo en la profesional, aportando al final de la historia una gran moraleja y lección de superación.

La historia se centra en dos ratones, Fisgón y Escurridizo y en dos liliputienses; Haw y Hew, los cuales acuden todos los días a los pasadizos con el objetivo de buscar reservas de queso con las que alimentarse. Un día llegan al sector Q, el cual se encuentra repleto de queso y ambas parejas abusan de éste hasta que un día se agota. Ante esta situación, los ratones no se desaniman y deciden avanzar en su tarea de buscar el gran Queso Nuevo. Mientras que ante este hecho, los liliputienses Haw y Hew acuden todos los días al mismo sector esperanzados con que el queso se les sea devuelto, ya que están convencidos de que alguien se lo ha arrebatado. La situación supera más a uno de los liliputienses, Hem, quien se niega a abandonar el sector hasta que el queso aparezca. A Hew se le ocurre que lo mejor es seguir adelante e intentar buscar nuevas reservas de queso a lo largo de los pasadizos.
Ante la negativa de Hem de acompañarle, Haw decide iniciar el sólo la búsqueda, con gran miedo ante lo que le pueda deparar los pasadizos. El camino le resulta largo y angustioso, pero para hacerlo más entretenido, Haw fue escribiendo en las paredes del pasadizo mensajes de ánimo y superación, que a su vez le infundían esperanza para seguir hacia adelante. Finalmente logró llegar a la reserva donde se encontraban sus dos amigos los ratones, llena de todo tipo de apetitosos quesos y se sintió muy orgulloso de sí mismo y de cómo había conseguido superar sus miedos y temores para lograr llegar hasta su objetivo.

Algunas de las frases de la narración que más me han gustado y mejor reflejan el transcurso de la narración, han sido las siguientes:

Si no cambias, 
te puedes extinguir: Esta frase pienso que resume en general el significado global que quiere dar a entender y reflejar el libro. Cuando te estancas en tus ideales y no te animas a avanzar más de ahí, te arriesgas a perder aquello que más te importa y no prosperar.

Las viejas 
convicciones 
no te conducen 
al Queso Nuevo: Esta frase quiere decir que cuando no quieres ver más allá de tu forma de pensar o no abres tu mente hacia nuevos cambios, no lograrás alcanzar ningún objetivo por aferrarte a tus antiguos ideales. A veces, en el cambio de mentalidad y en la adaptación a los cambios se encuentra el éxito.

Observar pronto los 
pequeños cambios te 
ayuda a adaptarte a 
los grandes cambios 
por venir: Ir analizando poco a poco los pequeños cambios o contrastes que ocurran en tu vida, tanto personal como laboral, e intentar buscar soluciones ante ellos te ayudarán a adaptarte mejor y lograr sobrellevar los grandes cambios que puedan ocurrir en un futuro.

Lo verdaderamente bueno de este libro es que se adapta a todos los ámbitos presentes en la vida.
El queso representa aquello que queremos alcanzar (la felicidad, el amor, el dinero...) y el laberinto se trata del mundo real en el cual tenemos que saber manejarnos y enfrentarnos a nuestros propios miedos para así conseguir superar los obstáculos que se nos presentan a lo largo de la vida.
Me parece un libro imprescindible que cualquier empresario debería de recomendar su lectura a sus trabajadores. El perfil, tanto de cada trabajador como de persona, se puede ver reflejado en las características de cada personaje representado en la narración.




Alba Canencia Lama

domingo, 24 de noviembre de 2013

CONTABILIDAD

CONTABILIDAD


Llevamos casi un mes viendo lo que es la contabilidad, para la mayoría una gran desconocida. Vamos a intentar salir de dudas.
¿Qué es la contabilidad?
-          El registro de hechos económicos que se suceden en la empresa, en un hogar, etc
¿Cuál es su fin?
-          La obtención de información relevante y facilitar la toma de decisiones.
¿Destinatarios de la contabilidad?
-          Gestores de la sociedad, socios de la empresa, inversores, entidades financieras, acreedores, proveedores, clientes o el Estado.
¿Qué condiciones debe reunir?
-          Ser ordenada.
-          Adecuada a la actividad de la empresa.
-          Permitir un seguimiento cronológico de todas sus operaciones.
-          Permitir la elaboración periódica de balances e inventarios.
-          Seguir la normativa actual del PGC que entro en vigor en 2008.

PRINCIPIOS CONTABLES
-          La gestión de la empresa continuará en un futuro previsible.
-          Devengo: la imputación de ingresos y gastos se realizara en función de la corriente real de bienes y servicios e independientemente del momento que se produzca la corriente financiera.
-     Uniformidad: criterio que se adopte, cuando se permitan varias alternativas, deberá mantenerse y aplicarse de manera uniforme, siempre que no se alteren los supuestos que motivaron su elección.
-          Prudencia: ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre ( aun que la prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responde a la imagen fiel).
-          No compensación: no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo, o las de gastos e ingresos. Se valoraran separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
-          Importancia relativa: se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables no alteren la expresión de la imagen fiel.

ESPECIFICACIONES DE LAS EIT.
-          Función directiva= toma de decisiones. (se basa en la información contable).
-          Todas las empresas tienen una normativa.
-          Especificidades según subsector EIT.
o   Empresas que venden servicios.
o   Estacionalidad (para cobros y pagos).
PATRIMONIO EMPRESARIAL.
-         Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa en un determinado momento.
-         Varía constantemente.
-          Lo que se tiene + lo que se debe.
Se compone de los tres grandes grupos patrimoniales.
-   
  ACTIVO: agrupación de bienes y derechos propiedad de la empresa, de los que esperamos den un rendimiento económico futuro.
- PASIVO: deudas y obligaciones pendientes de pago a terceros.
- NETO: aportaciones de los socios (monetarias o no) y beneficios no distribuidos (reservas).
ACTIVO =  PASIVO + NETO
NETO =  ACTIVO – PASIVO
ELEMENTO PATRIMONIAL.
Cada uno de los bienes, derecho y obligaciones que componen el patrimonio de una empresa.
Se agrupan en masas patrimoniales (grupos de elementos patrimoniales homogéneos).

BALANCE DE SITUACIÓN.

El Balance de Situación es un documento fundamental que informa de la situación patrimonial de la empresa. Los elementos que lo integran son: activo, pasivo y neto patrimonial.

El ACTIVO constituye los bienes y derechos propiedad de la empresa. Representa las inversiones de la empresa y se divide en:

A) Activo no circulante o fijo: elementos que por su uso permanecen en la empresa y solo se incorporan totalmente a bienes producidos a los largo de varios ejercicios (por desgaste o deterioro). Su permanencia en la empresa es superior a un año, es decir, a largo plazo. Se divide en:

Inmovilizado material: terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria, mobiliario, equipos informáticos, etc

Inmovilizado intangible: son no materiales. Derechos de la empresa susceptibles de valoración económica, por ejemplo los relacionados con la propiedad industrial, como patentes, diseños industriales, etc.

Inmovilizado financiero: inversiones financieras a largo plazo, por ejemplo las inversiones en empresas del grupo.

B) Activo Circulante: elementos que se renuevan una o varias veces a lo largo de un ejercicio económico, como la cantidad de dinero en caja, facturas pendientes de cobro, etc. Su permanencia en la empresa es inferior a un año, a corto plazo por tanto. Se divide en:

Existencias: mercaderías para la venta, materias primas, productos en curso, semiterminados, subproductos, residuos y materiales recuperados, además de otros aprovisionamientos como envases, embalajes, etc.

Realizable: bienes y derechos realizables a corto plazo, derechos de cobro frente a clientes y deudores, por ejemplo las facturas pendientes de cobro o las letras de cambio aceptadas por clientes (clientes efectos comerciales a cobrar).

Disponible: dinero existente en caja y bancos.

El PASIVO muestra las fuentes de financiacion de la empresa. Se divide en:

A) Patrimonio neto (o recursos propios) / No exigible: capital aportado por los socios (monetario o no) y los beneficios no distribuidos (reservas).

B) Pasivo no corriente: son las deudas que tiene la empresa con vencimiento a largo plazo, por ejemplo deudas a largo plazo con entidades de crédito.

C) Pasivo corriente / Exigible: son los recursos ajenos a la empresa, o deudas y obligaciones con el exterior, como deudas con proveedores. Deudas con vencimiento a corto plazo.

Por tanto tenemos que Activos = Pasivos + Patrimonio Neto.

A continuación podéis ver el modelo de balance de situación oficial según el Nuevo Plan General Contable.





               
SITUADO EN EL DEBE (LADO IZQUIERDO)


 SITUADO EN EL HABER (LADO DERECHO)



                                                                                                        Por Nuria Sedano






 




BALANCE, LIBRO MAYOR, DIARIO Y BALANCE DE COMPROBACIÓN



Durante estas dos ultimas semanas los alumnos de 2º de Agencias y Gestión de Eventos hemos estado aprendiendo y entendiendo acerca de como se realiza toda la contabilidad de una empresa.



Durante los primeros días aprendimos a realizar un balance (que es un resumen de la situación de la empresa durante un año) a continuación aprendimos a realizar el libro mayor ( Es el libro en el que se organizan y se clasifican todos los movimientos realizadas dentro del balance en cuentas), el diario ( Son todas las cuentas que se realizan en el balance organizadas cronológicamente) y balance de comprobación.

BALANCE

El balance recoge todas las deudas (obligaciones) y los bienes que tiene la empresa. Como veremos en la fotografía el balance se divide principalmente en 2: Activo (En el lado izquierdo) y Pasivo/Neto. (En el lado derecho)



LADO IZQUIERDO

El Activo está formado por los bienes que la empresa tiene. Esos recursos se clasifican según la facilidad en la que se puedan convertir en dinero, cuanto mas difícil lo colocamos arriba del todo. El activo también se divide en dos en No Corriente (Todos los bienes y derechos que puedan convertirse en dinero en un plazo superior a un año) y Corriente (Todos los bienes y derechos que puedan convertirse en dinero en un plazo inferior a un año)

LADO DERECHO

El neto se incluye dentro del pasivo y está formado por el capital inicial que depositaron  los socios más los resultados obtenidos a lo largo de la vida de la empresa.

El Pasivo esta formado por todas las deudas que tiene la empresa. Como en el activo el pasivo también se divide en No corriente (Todas las deudas que han de pagarse en más de 12 meses) y Corriente (Todas las deudas que han de pagarse en menos de 12 meses).

LIBRO MAYOR

El libro mayor es donde se recopilan todas los movimientos del balance y se organizan dentro de cada grupo (Este libro permite agrupar todas las cuentas). Los movimientos se agrupan en unas cuentas en forma de "T" en las que se colocan de la siguiente manera: en la izquierda el debe y en la derecha el haber.

 Si la "T" que vamos a hacer es de un activo, como por ejemplo banco , en el lado izquierdo colocamos las cosas que entran en la empresa y en haber colocamos lo que sale de la empresa.                                                                                                    
Si la "T" que vamos a hacer es de pasivo seria al contrario.                                                                                                                                      
 Siempre en el libro mayor por cada movimiento que haya se abren mínimo 2 "T" o cuentas.
     
              
DIARIO

El diario es un libro en el que la empresa puede recoger todos los movimientos cronológicamente por si en un futuro quisieran consultar, poder tener los movimientos según la fecha.
Cada anotación realizada dentro del diario se llama asiento y en cualquier asiento, la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas.


BALANCE DE COMPROBACIÓN

El balance de comprobación es otro instrumento que utilizan todas las empresas para saber si todo lo anterior se ha realizado correctamente, siempre se hace para que no haya errores. Este se realiza normalmente con el libro mayor ya que se hacen los totales de todas las cuentas ( De los debes, de los haberes y la diferencia de cada cuenta).  


En las sumas se colocan los totales de los debes y los totales de los haberes.

En los saldos se realiza la diferencia entre los debe y los haberes de cada cuenta, si sale positivo lo colocaremos en deudores y si sale negativo se colocara en acreedores.

Por ultimo deben de salir los mismos resultados finales en las sumas (Debe y Haber) y en los saldos.
                                                                                                  Luis Miguel Sanz Contreras

domingo, 17 de noviembre de 2013

IV Jornadas sobre Capital Humano y Tecnología en el Sector Turístico Español

El martes 12 de Noviembre la clase de 2 de AGE asistimos en la Universidad Rey Juan Carlos a las IV Jornadas sobre capital humano y tecnología en el sector turístico español.

La  apertura de las jornadas comenzó a las 15:30 con la Decana de la Facultad de CC del Turismo Dña. Catalina Vacas quien nos presentaría a grandes rasgos los ponentes del día. 

La primera ponente en hablar fue Clara Soler fundadora de TURISTICATE . La empresa está formada por 4 participantes: 2 trabajadores en plantilla y 2 que son freelance.


15:45-16:30 "Nuevos empleos en el turismo". Esta ponente comenzó hablando de su trayectoria una vez acabada la carrera. Su primer pensamiento nada más terminarla fue "¿Y ahora qué quiero ser?" Durante la carrera y después estuvo trabajando en diferentes puestos del sector de la hostelería. En 2009 comienza a estudiar Comunity Manager que es lo que realmente le gusta y en 2010 empieza a trabajar como autónoma creando TURISTICATE. Empieza a trabajar con aquellos hoteles, restaurantes, etc en los que ella había trabajado anteriormente y lo hace en forma de trueque, es decir, ella les ayudaba por así decirlo con el aspecto tecnológico a darse a conocer por internet y a cambio ellos le daban de comer o alojamiento.

¿Qué es Turisticate? 
Es una agencia de social media y comunicación que nace con la idea de ayudar a las empresas del sector turístico a tener presencia en internet.

¿Qué es lo que hace Turisticate?
Lo que pretende es ir un paso más allá de estar simplemente conectados al facebook o twitter. Lo que intentan es hacer estrategias de 360º. Intenta que esa empresa tenga una web, un blog... Participan en la creación de algunos apartados de la web, asesoran en cómo deben llevarla y administrarla, pero no sólo la web sino también su blog, el facebook o en las diferentes redes sociales que vayan a utilizar. Otro de sus trabajos es el de medir cuanta gente entra en la página web, en el blog o en el facebook, para luego con ello hacer un balance y ver que día de la semana/ hora es mejor postear, con qué tipo de contenido, etc.
16:30 a 17:15 "Paradores: una empresa pública y emblemática" 
Ponente: Teresa Cervera directora de RRHH y relaciones laborales de PARADORES.
¿Qué es Paradores?
Es una empresa pública cuyo capital accionista es el Estado pero la gestión la lleva una empresa privada. Es una empresa de calidad situada en un estándar alto, Cuenta con establecimientos emblemáticos y privilegiados, con una gastronomía tradicional, promocionan el producto regional. Cuenta con una clientela fidelizada con servicios personalizados.

Su objetivo es el desarrollo del entorno natural, económico e histórico además de la conservación del patrimonio ya que mucho de los paradores se encuentran situados en edificios históricos. Tienen castillos, conventos, palacios, entornos naturales, cuentan con campos de golf, spas, etc.

Paradores cuenta con una clientela que casi siempre es nacional, por lo que ha hecho que la actividad haya disminuido debido a la crisis.

Otra de las características que tiene paradores respecto a otras que no tienen otras empresas del sector privado es que tiene un gran peso en la restauración. Cuenta con casi dos millones de cubiertos. Esto se debe a que no sólo la gente que va a paradores se va a hospedar, sino que también va a comer. La ponente comentó que en toda España no hay cadena hotelera que tenga ese gran peso y eso se debe a que Paradores quiere potenciar y dinamizar esa cultura regional y grastronomia con la que contamos. Para ello hacen jornadas especiales, ayudan a hacer campañas sobre productos nacionales como por ejemplo la del Aceite de Oliva.

Nos estuvo hablando de cómo llegar a trabajar en Paradores. Cuentan con una amplia plantilla de la que el 85% tienen trabajo fijo y el 15% son temporales.

Cómo funciona como empresa en cuanto a RRHH. Paradores tiene un gran sentido de identidad. Quieren que los huéspedes se sientan de paradores. Cuentan con un poder de marca muy fuerte. Los empleados deben ser totalmente productivos. Lo que paradores ofrece es estabilidad. Tiene garantía de futuro puesto que cuenta con el respaldo del Estado.

18:00 a 18:45 "La revolución de los viajes sociales"
Ponente: Pedro Jareño cofundador y responsable de comunicación y marketing de MINUBE


El ciclo del Viaje: 
 La inspiración es el primer paso de la compra
Etapas: Inspiración, planificación, compara, reserva, viajar y compartir (antes compartir era una etapa solo posterior es decir lo hacíamos una vez finalizábamos el viaje, ahora lo hacemos también durante el viaje.)

Pedro Jareño nos dijo que se está viviendo una nueva era en cuanto al sector turístico. El mundo ha cambiado ha evolucionado por lo que ya no se puede hablar de turismo como lo hacíamos antes. 

1. Inspiración: (fundamental)
La inspiración no se puede cuantificar. Nos llega por sensaciones, por opiniones que la gente nos da de un producto. El mundo del turismo tiene el factor de poder transmitir la inspiración cosa que con otros sectores no es posible. 
"Hay que seducir al viajero y atraerlo hacia el destino"
Si se genera inspiración se generan ventas. EL poder audiovisual, una imagen vale más que mil palabras. 

2. Recomendación: (fundamental)
Hoy en día vivimos con ellas. Si no vemos una recomendación de un producto no nos creemos lo que dicen de ella. Necesitamos de esas recomendaciones.
"El contenido oficial es útil pero las recomendaciones de los viajeros son determinantes"
El viajero que hace recomendaciones hoy en día se ha convertido en el verdadero protagonista del turismo. Es una persona que a la vez que está disfrutando de ese producto lo puede estar recomendando, por lo que es el primer comercial de ese producto, eso conlleva una recomendación.
Un producto excelente genera recomendaciones y las recomendaciones generan ventas.

3.Vender el destino:
Todos los miembros de un destino deben vender su destino.

4.Interactividad:
"El viajero no es solo un receptor de información sino también un emisor"
El viajero se mueve ya que tiene poder adquisitivo por lo que tendrá un producto tecnológico. No hay viajero sin dispositivo móvil en la actualidad: antes del viaje lo usará para inspirarse y durante el viaje para planificar y para compartir.

5. Honestidad:
Sé lo que eres cuenta lo que tienes: el viajero busca confianza. Nunca inventes, enseña lo que tienes. La transparencia genera cercanía y la cercanía genera afinidad por lo que la afinidad genera ventas.
En el mundo del turismo hay que ser honesto ya que al final siempre se sabe todo.

6. Experiencias:
El viajero quiere que cada uno de sus viajes sea el mejor momento del año.

18:45 a 19:30 "AMADEUS: tecnología y valores al servicio del viajero"
Ponente: Miguel Ángel Puertas

El comienzo de su ponencia fue diferente al del resto que había hecho su intervención, puesto que la hizo más interactiva haciéndonos partícipes de la propia exposición para comprender en qué consiste su empresa.

¿En qué se basa Amadeus?
Amadeus fue fundada en 1987 y es una compañía de referencia en la provisión de soluciones tecnológicas para el sector mundial de las AAVV. Destacan proveedores como compañías aéreas, de cruceros, compañías de alquiler de coches, ferroviarias, de ferrys, cadenas hoteleras... Está presente en más de 195 países. Es líder con el 39% de las reservas aéres en AAVV en todo el mundo .

Valores de Amadeus:
-El cliente es lo primero por encima de todo.
-Buscan la excelencia trabajando juntos, en grupo y asumiendo responsabilidades en todo momento.

19:30 a 20:15 "¿Tren: transporte o viaje?"
Ponente: Ana Carmen 

Última ponencia de la tarde. RENFE es una empresa pública pero no recibe ninguna subvención del Estado. Nace en 1941 y está dividida en larga y media distancia, alta velocidad (AVE)  y renfe cercanías. Madrid y Barcelona cuentan con la red de cercanías más amplia de toda España aunque también operan en Asturias, Cádiz, Málaga, Santander, Sevilla y Zaragoza.

Renfe ofrece un producto para cada necesidad.Cuenta con un sistema de reserva de billetes propio que es un sistema bastante pionero y puntero. También puedes comprar los billetes a través de las taquillas o de las máquinas que se encuentran en las estaciones, ya que cuentan con diversos canales de distribución. Cuenta con un programa de fidelización, en el cual vas acumulando una serie de puntos que podrán ser canjeados por billetes de tren u otros productos.

Su objetivo estratégico es la innovación. Por ejemplo quieren poner wifi en los trenes. 

Nuevos proyectos: vender billetes combinados como por ejemplo con Iberia, Alsa o Avanza y que ellos vendan los mios. Proyectos internacionales como el tren Barcelona-París a finales de este año cuya duración será de 7 horas. Bajar los precios un 11%.

Nuria Hidalgo

lunes, 11 de noviembre de 2013

BALANCES Y CUENTAS.

Durante esta semana hemos aprendido a realizar balances de situación para saber el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar ese estado, el balance muestra los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio neto.
Un ejemplo de un balance de situación:



También hemos aprendido todo sobre las cuentas, tanto la parte teórica como la parte práctica.
Una cuenta es un instrumento de representación y medida de la situación y evolución de un elemento patrimonial. Algunas de las características de las cuentas son:
1. Existen tantas cuentas como elementos de patrimonio.
2. Se separan los incrementos y las disminuciones de valor.
3. En todo hecho contable hay al menos dos cuentas implicadas.
Existen varios tipos de cuentas:
Esta semana hemos aprendido las cuentas de activo y pasivo que funcionan de forma diferente y se representan en forma de T.

Aparte de estos dos tipos, también existen las cuentas de gestión que las veremos más adelante.
Dentro de las cuentas podemos encontrar distintos tipos de términos o tecnicismos:
- Abrir una cuenta: Significa apuntar por primera vez un elemento de patrimonio en el Libro Mayor. El Libro Mayor, es un libro obligatorio, donde se van a recoger las distintas cuentas, y los movimientos que se hayan realizado en ella, la finalidad de este libro consiste en recoger los distintos hechos de una empresa en atención a la cuenta que se ha visto afectada.
- Adeudar: En el Libro Mayor se apunta en el Debe.
- Abonar: En e Libro Mayor se apunta en el Haber.
- Saldo de una cuenta: Es la diferencia entre las sumas del debe y haber.
Otra parte importante que hemos estudiado de las cuentas es su funcionamiento. En las cuentas de activo, su saldo inicial al igual que su aumento se pone en el Debe y si disminuye en el Haber. En cambio las cuentas de pasivo se representan al revés del activo.
Dentro de las cuentas, existe el Libro Mayor y el Libro Diario. El Libro Mayor que como bien he explicado antes, es un libro obligatorio donde se van a recoger las distintas cuentas y los movimientos de la empresa donde la cuenta se ha visto afectada. Y el Libro Diario, es un libro obligatorio y en el vamos a representar los hechos de la empresa cronológicamente.


                                                                                              María Aldeanueva.

domingo, 10 de noviembre de 2013

TRABAJO SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA


Después de haber estudiado la teoría sobre la organización y planificación en las entidades de intermediación turística, hicimos un trabajo para llevar a la práctica dichos conocimientos y para el cual debíamos escoger una empresa de intermediación de nuestro sector y desarrollar el trabajo sobre ésta.
A continuación veremos un resumen práctico sobre los puntos que hemos desarrollado en el pequeño proyecto.







                                   AGENCIA DE VIAJES TRAVEL X

clip_image003





  • Elementos del proceso de planificación

clip_image005
clip_image007
clip_image009
clip_image011

clip_image013







  • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
        (Departamentalización por procesos) 
clip_image015                                                            Organigramas
clip_image016




clip_image018
  
clip_image019

clip_image021
clip_image022
clip_image024


  • DESCRIPCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
Nombre del puesto de trabajo: Director General
Posición en el organigrama: máxima autoridad
Funciones: definir la política de la empresa.
Representar la empresa en trato con terceros.
Planificar, dirigir y coordinar el funcionamiento general de la empresa.
Desarrollar los programas y planes a corto y largo plazo.
Determinar los niveles, cargos y funciones que desempeñan los responsables de área, así como del personal en general.

Medios físicos: escritorio, ordenador, fax, escáner, teléfono fijo y móvil, fotocopiadora, mobiliario de oficina.

Formación: Grado en Turismo, estudios especializados en Gestión de establecimientos turísticos.

Condiciones de trabajo: jornada laboral de 09:00-14:00 y 17:00-20:00

Experiencia previa: experiencia previa mínima de 4 años en puesto de características similares, elevada experiencia en gestión empresarial y en definición y seguimiento de planes estratégicos.

Toma de decisiones: se encarga de tomar las decisiones más importantes de la empresa así como avalar los proyectos, las estrategias y los cursos alternativos de acción para el crecimiento de la empresa.

Control recibido: máxima autoridad en la empresa.

                                                                                                               Bierka Bierd