Etiquetas

lunes, 16 de diciembre de 2013

1º TRIMESTRE DE DIRECCION

En este primer trimestre del módulo de "Dirección de entidades de intermediación turística" hemos visto muchas cosas interesantes sobre el sector turístico y sobre las agencias de viajes. 

Durante los primeros días estudiamos como Thomas Cook creó la primera agencia de viajes y cómo a partir de entonces muchos otros pioneros consolidaron lo que hoy en día conocemos como turismo. Pero sabemos que las entidades de intermediación turística, es decir, aquellas entidades que median entre el consumidor final o turista y las empresas de proveedores que prestan los diferentes servicios o productos, no son sólo las agencias de viajes en sí, sino que también se consideran de la misma manera las centrales de reservas, los touroperadores, los GDS, los brókers, los wholesalers o los agentes generales de venta además de otros intermediarios especializados en eventos y otras entidades surgidas con la evolución tecnológica como los infomediarios o metabuscadores y los innomediarios. Aparte de conocerlas, también hemos aprendido a clasificaras bajo diferentes criterios y a conocer ejemplos de diferentes empresas de intermediación y los diferentes grandes grupos empresariales del sector turístico de España, para ello realizamos unos trabajos y presentaciones por parejas exponiendo diferentes grupos como: Viajes El Corte Inglés, Panavisión, Pullmantur, Globalia, Grupo Juliá, grupo Piñero, Hotusa, Grupo Barceló, Politours, Transhotel y los GDS Amadeus y Sabre. 

Además de estas empresas, hemos estudiado la normativa que se les aplica, tanto a régimen europeo, que busca alcanzar un único mercado de servicios de la UE, como régimen estatal para facilitar y liberar las prestaciones de servicios y simplificar procedimientos y el régimen autonómico, en este caso, se aplicaría la de la Comunidad de Madrid que establece la declaración responsable, la clasificación mayorista-minorista y la exclusividad de mediación en viajes combinados. Conocimos los diferentes organismos y asociaciones naciones (Segitur, AEDAVE, CEAV, FEAAV, FETAVE, UNAV) e internacionales (WTTC, UFTAA, ETOA, WATA) que rigen y velan por el sector turístico. Estudiamos la deontología, que es el conjunto de principios y normas de obligado cumplimiento por aquellos profesionales del turismo y el código ético del turismo que establece 10 principios para el desarrollo de un turismo responsable y sostenible. 

En las entidades de intermediación turística es muy importante conocer como se deben  realizar las acciones de la empresa. En el proceso administrativo nos encontramos cuatro funciones principales: planificación, organización, dirección y control. Durante la planificación debemos tener presente los siguientes aspectos y el el siguiente orden de etapas: misión, objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos; además debemos saber que existen dos tipos de planificación, la táctica a corto plazo y la estratégica a largo plazo. En la organización debemos destacar una serie de principios que son: de unidad de objetivo, de eficiencia, de autoridad, de unidad de mando y de jerarquía; la estructura organizativa constituye el esqueleto de la empresa por el cual conocemos la división del trabaja, la especialización, la departamentalización y la toma de control, en los cuales influye el tamaño de la empresa, el grado de complejidad, la tecnología y su entorno sectorial y social; además la estructura organizativa puede ser centralizada o descentralizada y podemos encontrar varios tipos: diseño en sentido horizontal, (por funciones, áreas geográficas, productos, procesos o por clientes)  diseño en sentido vertical, staffs, estructuras organizativas complejas (matricial o por comités), estructuras formales e informales(burocracia y adhocracia) y  estructuras clásicas y modernas. Otra de las cosas aprendidas en esta unidad son los organigramas como elementos organizativos; pueden ser: según fin perseguido (informativos o de análisis), según contenido (estructurales, funcionales o de personal) o según la forma (verticales, horizontales o radiales)

El segundo bloque importante estudiado durante este trimestre ha sido la contabilidad, es decir, el registro de hechos económicos que suceden el la empresa con el fin de obtener información relevante y facilitar la toma de decisiones, además debe ser ordenada, adecuada a la actividad turística, permitir un seguimiento cronológico de sus operaciones, permitir la elaboración periódica de balances e inventarios y seguir la normativa actual del PGC (Plan General Contable). Existen una serie de principios contables: la gestión futura, devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa. 
Dentro de la contabilidad se estudia el patrimonio empresarial como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una empresa en un determinado momento, varía constantemente. se compone del activo (bienes y derechos propiedad de la empresa), del pasivo (deudas y obligaciones pendientes de pago a terceros) y el patrimonio neto (aportaciones de los socios y beneficios no distribuidos).  Cada elemento del patrimonio se clasifica en diferentes masas patrimoniales homogéneos. De ellos sacamos:
Patrimonio Neto =  Activo - Pasivo
Activo = Patrimonio Neto + Pasivo

El balance de situacíon refleja la situación patrimonial de la empresa:


Las cuentas es un instrumento de representación y medida de la situación y evolución de un elemento patrimonial, por ello: exixten tantas cuentas como elementos de patrimonio, se separan los incrementos y las disminuciones de valor y en cada hecho contable hay al menos dos cuentas implicadas. Una cuenta fundamental en la contabilidad es la cuenta de gastos (disminución del neto representado en el deber) y los ingresos (representados en el haber) 




También debemos conocer:
El libro mayor, donde se recopilan todos los movimientos del balance y se organiza dentro de cada grupo:

 El libro diario, donde ser recogen todos los movimientos cronológicamente según la fecha, se ordena por asientos y en cualquier asiento la suma de los importes de las cuentas cargadas deberá coincidir con la suma de los valores de las cuentas abonadas:

El balance de comprobación como instrumento de las empresas para saber si todo lo anterior se ha realizado correctamente, se realiza con el libro mayor ya que se hacen los totales de todas las cuentas. En las sumas se colocan los totales de los debes y de los totales de los haberes; y en los saldos se realiza la diferencia entre los debes y los haberes de cada cuenta, si sale positivo lo colocamos en la columna de deudores y si sale negativo en la columna de acreedores. Los resultados finales entre sumas y saldos deben coincidir. 

Finalmente lo último que hemos estudiado han sido las diferentes fuentes de financiación, en el subsector de la intermediación turística. La financiación consiste en al captación de recursos por parte de la empresa con el objetivo de invertirlos en su actividad. Se clasifican en: propias (aportaciones de capital, autofinanciación, resultados pendientes de aplicación, desinversiones y subvenciones de capital) y ajenas (proveedores, acreedores, anticipo clientes, sueldos y salarios, créditos bancarios, hacienda pública y organismos de la seguridad social, descuento comercia, leasing y renting, empréstito y factoring y confirming). 

Además de todo lo anterior dado en clase, también leímos un libro "¿Quién se ha llevado mi queso?" donde mediante un cuento tipo fábula nos muestra como la vida sencilla de dos ratones y dos liliputienses metidos en una laberinto movidos por el único deseo de encontrar queso nos muestra como la vida esta en constante cambio y que debemos adaptarnos para lograr aquello que queremos y no detenernos ha esperar antes algún impedimentos. 
Con esto hemos terminado este primer trimestre y a la vuelta sabremos que nos espera para el segundo trimestre. 
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!


lunes, 2 de diciembre de 2013

¿Quién se ha llevado mi queso?

¿Quién se ha llevado mi queso?

 



Primero haré un breve resumen sobre este gran libro:

Este libro trata de dos ratones y dos liliputienses que viven en un laberinto y que su vida gira en torno a encontrar queso. El laberinto está repleto de queso pero para eso tienen que encontrarlo. Cuando los dos ratones y los dos liliputienses encuentran el deposito Q abusan tanto del queso que se acaba. Ante este acontecimiento los dos ratones, más astutos, deciden salir a buscar más queso, pero los dos liliputienses, deciden esperar a que el queso vuelva, porque no aceptan los cambios. Según transcurren los días, los liliputienses van perdiendo fuerza debido a que no tienen queso y aunque Hem no quiere irse del depósito, Haw lleva ya pensando con la idea de abandonar el depósito Q y salir en busca de queso. Durante el viaje de Haw en busca del queso va escribiendo por las paredes del laberinto lo que piensa y dejando pistas a Hem.

Durante el viaje de Haw, los dos ratones ya han encontrado el queso y finalmente Haw se acaba reuniendo con ellos.

Este libro nos relata una moraleja de la vida real: SI NO TE ADAPTAS A LOS CAMBIOS TE EXTINGUIRÁS.

Esta libro nos enseña solo un poco de lo que nos falta por conocernos, ya que al leerlo nos intenta enseñar un poco más sobre nosotros y a mejorar.

Personalmente, el libro me gustó mucho, ya que tiene mucha razón, debemos de adaptarnos a todo y a todos por que por el simple hecho de que nosotros no queramos cambiar, el mundo va a cambiar sobre nosotros.

No nos tenemos que encerrar solo en nuestro mundo, ya que existe otro muy diferente a nuestro alrededor, y al no querer abrir los ojos y ver lo que realmente es, después puede que nos cueste más trabajo y no lo queramos aceptar.

Tenemos que estar alerta constantemente a los cambios que puedan suceder para que no nos superen y no quedarnos aferrados a ninguna cosa.

Por último, decir que cada uno de nosotros debemos de salir a buscar nuestro queso y no esperar a que el queso venga a nosotros, porque si no salimos a buscarlo, nunca lo encontraremos.

 Gerardo Arce Viñambres
2º Agencias de Viajes y Gestión de Eventos